Según
datos de la ONU, el 54 por ciento de la población mundial actual reside en áreas urbanas y se prevé que para 2050
llegará al 66 por ciento[1]. Ciudades
como Shanghái, Nueva York o Tokio, manifiestan esta tendencia de crecimiento hace más tiempo, lugares donde la
verticalizacion de la ciudad ha sido la forma de recibir la nueva población y Santiago no es ajeno a esta realidad. Esto
ha causado la precarización de la vida
en comunidad y del espacio público, ya que, a pesar de la existencia de áreas
verdes, éstas se hacen insuficientes frente a la densidad poblacional
concentrada en áreas reducidas.
Frente
a este panorama se hace necesaria una nueva
forma de configurar el espacio público. Es así como nace OUV, un articulador urbano verde que cuestiona y reemplaza el tradicional y limitado concepto de áreas verdes. Esta propuesta consiste
en localizar espacios residuales
urbanos, instalar estructuras de madera
y así aumentar y multiplicar la cada vez más escasa
superficie de áreas verdes y espacio público en la ciudad. Creemos en el poder
del espacio público como creador y
catalizador de relaciones humanas y como consecuencia la integración de
antiguos y nuevos habitantes.
GENERACIÓN
CONCEPTUAL
Tomando
el contexto inmediato y cotidiano se discute acerca de temáticas
arquitectónicas críticas en la ciudad. Dentro de las variadas experiencias se analiza
en profundidad las desigualdades históricas,
la ciudad que queremos y tendencias de los últimos años.
A partir
de ésta discusión surgen denominadores comunes como el bienestar, calidad de vida,
áreas verdes e intervenciones (tanto de infraestructura como arquitectónicas) que
han hecho del hábitat urbano un
lugar hostil, frío y opaco. El crecimiento vertical de la Región
Metropolitana surge junto a estos denominadores como una realidad visible y con
consecuencias evidentes en la vida
cotidiana.
ESTRATEGIA
Se
realiza catastro de proyectos inmobiliarios en altura y se
extrapola con datos de áreas verdes
dentro de la Región. Este levantamiento de información, sumado con el análisis
de densidades poblacionales, permite conocer casos de crecimiento vertical relevantes como Providencia, Las Condes,
Santiago Centro y Estación Central. Dentro de éstos, las mayores diferencias se
encuentran en Santiago Centro y Poniente, específicamente en el sector de Alameda Sur, el cual ha experimentado
un crecimiento exponencial los
últimos 10 años, el cual continúa actualmente y no tiene intenciones de
detenerse.
El
proyecto se concibe como una estructura modular que se adapta a distintos
terrenos, de modo que su reproducción no
se limita a un solo sector, convirtiéndose así en una solución exportable a otros sectores, comunas, ciudades dentro o
fuera del país que requieran una renovación
conceptual y material del espacio público y áreas verdes.

IMPACTO
E INNOVACIÓN
Oasis
Urbano.
El
proyecto es la antítesis de los
efectos negativos que ha traído el crecimiento
vertical de la ciudad: donde el crecimiento dejó espacio residual se crean espacios vivos, donde la comunidad se
disolvió, vuelven el encuentro de
vecinos, donde todo era gris, lo
verde se hace protagonista.
El aumento de superficie para el
desarrollo de actividades sociales y
la expansión vertical de las áreas verdes hacen que la intervención
se convierta en un Parque Vertical,
y como tal, dispone de una batería de actividades
sugeridas y también el libre uso del
espacio público.
El
proyecto propone una forma no
tradicional en el uso de la madera: construcción en altura. Ésta tipología
constructiva implica exploraciones y
desafíos estructurales que se
detallan a continuación.
SOLUCIÓN
TÉCNICA
OUV
es madera.
La
estructura se resuelve con la división del proyecto en estructuras modulares las que se unen a través de una membrana estructural, un sistema en el
que los esfuerzos estructurales son divididos en 3 sentidos, aliviando así la
carga a los elementos verticales más propensos a sufrir efectos de pandeo.
Rescatando
la tradición constructiva en madera,
los módulos se estructuran a través de la yuxtaposición
de elementos verticales y
horizontales que colaboran unos con
otros, dando la resistencia
necesaria para su crecimiento vertical. La estructura
al mismo tiempo resalta la calidez y
naturalidad de la madera que se contraponen al frio y artificial hormigón que
predomina en la ciudad, otorgándole así la cualidad de oasis en medio del caos.